Empresas y organizaciones empresariales en el mercado de trabajo y el sistema de relaciones laborales español (1973-2023). Un estudio comparado en el marco del sur de Europa

IP (investigador principal): Marcial Sánchez Mosquera

Universidad o centro de investigación: Universidad de Sevilla

Miembros del equipo y su filiación:

    Equipo de Investigación:

        Rosario Asián Chaves, Universidad de Sevilla.

        Agustín Galán García, Universidad de Huelva.

        Andrés Gómez Funes, ESIC University

        Iván Medina Iborra, Universidad de Valencia

        Rosa María Nonell Torres, Universidad de Barcelona

        Josefa Dolores Ruiz Resa, Universidad de Granada.

    Equipo de Trabajo:

        Albert Burgués Moreno, facultativo archivos de la Generalitat de Catalunya

        João Pedro Loureiro, CIES-Iscte Instituto Universitario de Lisboa - Centro de  

        Investigação e Estudos de Sociologia.

        Vito Pinto, Università degli Studi di Bari.

        Paula Borges Santos, Universidade Nova de Lisboa

        Irene Stolzi, Università degli Studi di Firenze

        Francesca Bergamante, Istituto Nazionale per l’analisi delle Politiche Pubbliche       

        Angela Bikar, Universidad de Sevilla.

        Cinta Concepción García Vázquez, Universidad de Sevilla

        Marco Lisi, Universidade Nova de Lisboa

        Manuel Marocco, Istituto Nazionale per l’analisi delle Politiche Pubbliche

        Juan Federico Von Zeschau, Universidad de Granada

e-contact: msm@us.es

 

Título del proyecto: Empresas y organizaciones empresariales en el mercado de trabajo y el sistema de relaciones laborales español (1973-2023). Un estudio comparado en el marco del sur de Europa

Programa y subprograma: Plan Estatal 2021-2023 - Proyectos Investigación Orientada. Generación de Conocimiento 2023. Financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Agencia Estatal de Investigación y FEDER Europa. 

Referencia: PID2023-150662OB-I00

 

Duración. 4 años. 

Fecha de inicio: 01/09/2024

Fecha de finalización: 31/08/2028

Objetivos / resumen:

El mercado de trabajo español adolece de evidentes problemas que han afectado los niveles de prosperidad, igualdad y bienestar de los últimos cincuenta años. Estos problemas también afectan a Portugal e Italia, países del sur de Europa que se incluyen al igual que España en el denominado Capitalismo Mediterráneo, modelo basado en buena medida en tales disfunciones. Una notable literatura ha encontrado el origen de tales problemas en el funcionamiento de las instituciones y su excesiva rigidez, aunque también se han esgrimido posiciones críticas hacia estos planteamientos. Más recientemente la perspectiva centrada en las instituciones se ha completado con el enfoque basado en los modelos de crecimiento, que analizan el protagonismo de los diferentes sectores productivos en los países, identificando el protagonismo del sector privado, el predominio del sector exportador o la demanda interna. Dentro de estos marcos teóricos, el estudio de la empresa resulta esencial.

Los resultados del proyecto anterior, Los Determinantes Institucionales del Funcionamiento del Mercado de Trabajo en España (1939-2017). Un Estudio en Perspectiva Comparada en el Marco de la Europa del Sur (RTI2018-099188-A-I00), sin embargo, evidenciaron que la literatura sobre el mercado de trabajo y el sistema de relaciones laborales le ha prestado menos atención que al análisis de las instituciones, la regulación estatal o los sindicatos.

Por este motivo, este nuevo proyecto de investigación, iniciado en 2024 y que se prolongará hasta 2028, se propone como objetivo fundamental estudiar a fondo el papel que la empresa (según tamaño, sector o gestión del trabajo) y sus organizaciones desempeñan en el diseño institucional y funcionamiento del mercado de trabajo. En esta página web se pueden encontrar los recursos, o los enlaces a los mismos, la reseña de los resultados y todas las novedades que vamos generando. 

Los objetivos generales de este proyecto se sintetizan en cuatro.

1. Recopilar y generar fuentes para la investigación de las relaciones laborales en la empresa. Algunas de estas fuentes, generadas, tratadas u organizadas por el proyecto, se pondrán a la disposición de la investigación y podrán localizarse (o sus enlaces) en esta página web.

2. Describir y analizar el mercado de trabajo y el sistema español de relaciones laborales desde el lado de la demanda de trabajo (empresa) y en perspectiva comparada con el sur de Europa.

3. Establecer un estudio comparado de las organizaciones empresariales, su representatividad y su acción de intermediación en el mercado de trabajo español (estudio sistemático de su intervención en la negociación colectiva y el diálogo social tripartito) en perspectiva comparada con el sur de Europa.

4. Incorporar una perspectiva general y transversal de género al análisis de la gestión del trabajo y la intermediación de la empresa y sus organizaciones en el mercado de trabajo.

Dirección URL (web): en construcción

Resultados del proyecto y difusión. Comunicaciones a congresos, publicaciones, otros formatos (máximo 3.000 palabras):

El proyecto está en su fase inicial, aún no ha cubierto ni siquiera su primer año.

Por ahora se ha realizado:

- Asián Chaves, R. y García Vázquez, C. Compromiso de las Empresas de AIQBE en materia de reducción de la Siniestralidad. Comunicación al congreso XXXVIII Congreso Internacional ASEPELT. Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares (Madrid), 25-28 de junio de 2025

- Seminario inicial del proyecto en la Universidad de Sevilla. Sánchez-Mosquera, M. Coordinador. La influencia de los empleadores y sus organizaciones en el mercado de trabajo y los sistemas de relaciones laborales del sur de Europa. Estudios en perspectiva histórica, Sevilla, 5 y 6 de marzo de 2025.

- Sánchez Mosquera, M. Estancia de investigación en el Work and Equalities Insitute – University of Manchester. Programa José Castillejo 2023.

- Sanchez Mosquera, M. Seminario Spanish companies and employers’ associations in the labour market and industrial relations system, a historical and comparative approach, Alliance Manchester Business School, University of Manchester, 19/06/2025

Modificar cookies