IP (investigador principal): Marcial Sánchez Mosquera
Universidad o centro de investigación: Universidad de Sevilla
Miembros del equipo y su filiación:
Equipo de Investigación:
Marta Aguilar Gil, Universidad de Sevilla
Agustín Galán García, Universidad de Huelva
Pablo Gutiérrez González, Universidad de Sevilla
Equipo de Trabajo:
Paula Borges Santos, Universidade Nova Lisboa
Hugo Dias, Universidade de Coimbra
Ana Fernández Asperilla, Universidad Complutense
Juan Pedrosa González, Universidad de Sevilla
Vito Pinto, Università degli Studi di Bari
Irene Stolzi, Università degli Studi di Firenze
Javier Tébar Hurtado, Universidad de Barcelona.
Elisabetta Venezia, Università degli Studi di Firenze
Ramón Alós-Moner Vila, Universidad Autónoma de Barcelona
William Chiaromonte, Università degli Studi di Firenze
Joan Gimeno i Igual, Universidad de Barcelona
Pere Jódar Martínez, Universidad Pompeu Fabra
Mónica Ortega Moreno, Universidad de Huelva
Celia Sánchez López, Universidad de Huelva
Andrea Tappi, Centro Movimenti Sociali di Parma
María Luisa Vallauri, Università degli Studi di Firenze
Juan Federico Von Zeschau, Universidad de Granada.
e-contact: msm@us.es
Programa y subprograma: Plan Estatal 2017-2020 Retos - Proyectos I+D+i, Financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Agencia Estatal de Investigación y FEDER
Referencia: RTI2018-099188-A-I00
Duración. 4 años
Fecha de inicio: 01/01/2019
Fecha de finalización: 31/12/2022
Objetivos / resumen:
Durante los últimos cuarenta años, la globalización y las tendencias de integración de los mercados de capital y de trabajo han incrementado la incertidumbre y la inestabilidad de las economías desarrolladas. Estos procesos han provocado profundas transformaciones en el funcionamiento de las economías europeas y han afectado especialmente a las dinámicas de los mercados de trabajo. Si bien estas tendencias han influenciado de forma general a las economías europeas, las diferencias en las estructuras institucionales y económicas dentro del continente han condicionado la adaptación de los distintos países. Tal y como señalan Hall y Soskice (2001), la diferenciación entre variedades de capitalismo contribuye a explicar cómo los distintos países se han adaptado de forma desigual a las transformaciones de las últimas décadas.
En el caso de España, la tradición intervencionista del Estado en el mercado de trabajo ha combinado los efectos de una intensa actividad regulatoria con las características propias de un régimen dictatorial en continua transformación, seguido de un proceso de transición a la democracia y de la construcción de una economía moderna en el seno de la Unión Europea. A pesar de todas estas transformaciones, persisten en el mercado de trabajo español una serie de problemas estructurales: la fuerte dualidad, alta volatilidad de los salarios, bajos niveles de empleo, entre otros.
El objetivo de esta investigación es examinar los determinantes institucionales que afectan al comportamiento del mercado de trabajo español en el largo plazo, desde la dictadura franquista hasta la actualidad. Para ello, se plantea un estudio en perspectiva comparada que permita analizar los elementos institucionales comunes presentes en una selección de países del Sur de Europa: España, Italia y Portugal. Se seleccionan este conjunto de países por las similitudes que ofrecen en su regulación de los mercados de trabajo y en su estructura económica, en oposición a los países del Norte europeo. Este proyecto construirá un análisis institucional en perspectiva comparada de la regulación y el comportamiento de este conjunto de países desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad. En paralelo, analizará la evolución de dichas estructuras desde la perspectiva tanto del empleo como del desempleo. Para contrastar los resultados de la aproximación institucional y cualitativa, se utilizarán herramientas de análisis cuantitativo aplicadas a una nueva base de datos sobre salarios. Concretamente, se plantea la construcción de una base de datos utilizando las Encuestas de Salarios y sucesoras desde 1960 hasta la actualidad, en formato comparable e interoperable con otras bases de datos internacionales.
Para desarrollar los objetivos generales, se han trazado cinco objetivos específicos:
1. Recopilar, compilar y confeccionar las series de datos y estadísticas sobre los principales indicadores del funcionamiento del mercado de trabajo en una base de datos que cubra todo el período de estudio y que sea comparable e interoperable con otras bases de datos internacionales similares.
2. Elaborar un estudio comparativo de la evolución de la regulación de los mercados de trabajo en España, Portugal e Italia, que permita contrastar las semejanzas y diferencias existentes entre estos países del sur europeo.
3. Realizar un análisis empírico que, mediante el uso de la base de datos confeccionada y a través del uso de herramientas de contraste cuantitativo, permita ofrecer una valoración.
Dirección URL (web): https://grupo.us.es/hislabinst/
Resultados del proyecto y difusión. Comunicaciones a congresos, publicaciones, otros formatos:
Seminarios y congresos
- Marcial Sánchez Mosquera ponencia invitada en el SEMINÁRIO-WORKSHOP Agentes e Práticas Regulatórias na Economia e na Sociedade (Sécs. XIX-XX): paisagens, perspectivas e debates el 5 de diciembre de 2019 https://seminarpraticasreg.wixsite.com/praticasregulatorias. Paula Borges Santos también participó en este mismo SEMINARIO-WORKSHOP como moderadora
- Pablo Gutiérrez González y Marcial Sánchez Mosquera comunicación en el XIII Congreso Internacional de Historia Económica. Bilbao, 30 de agosto-2 de septiembre de 2022.
- Gutiérrez González, P. y Sánchez Mosquera, M., “Sindicalismo y trabajo atípico. Un estudio en el marco del Sur de Europa”, IX Congreso Internacional de Historia del Presente, Sevilla, 18/2/2022.
- Marcial Sánchez Mosquera y Javier Tébar Hurtado coordinaron el Seminario Internacional “Debatiendo la democracia económica. Mercado de trabajo, sindicatos y patronales en perspectiva histórica y comparada”, coorganizado por el proyecto de investigación junto con Johns Hopkins University – UPF Public Policy Center Centre d’Estudis Històrics Internacionals de la Universitat de Barcelona Aula Treball i Societat CCOO de Catalunya y que contó con destacados especialistas de la historia de relaciones laborales y la gestión del trabajo como Richard Croucher, de Middlesex Universty (Reino Unido). Barcelona, 20 de octubre de 2022.
- Sánchez-Mosquera, M y Gutiérrez González, P. coordinaron y Agustín Galán García y Marta Aguilar Gil participaron en el Seminario Internacional: Trabajo precario en el sur. Un análisis sectorial en perspectiva histórica. Seminario organizado por el proyecto de investigación con el Instituto de Economía y Negocios de la Universidad de Sevilla. 10 de noviembre de 2022, Sevilla.
- Sánchez-Mosquera, M. “The Problematic Application of the Standard Employment Concept in Spain during Francoism”. Pathways to ‘Standard Employment’ in Modern European History. Organised by Institute of East and Southeast European Studies (IOS). Regensburg (Germany), November 24th and 25th, 2022.
- Sánchez-Mosquera, M y Gutiérrez González, P. (Coods.) Seminario Internacional: Trabajo precario en el sur. Un análisis sectorial en perspectiva histórica. Seminario organizado por el proyecto de investigación con el Instituto de Economía y Negocios de la Universidad de Sevilla. 10 de noviembre de 2022, Sevilla.
- Sánchez-Mosquera, M. “The Problematic Application of the Standard Employment Concept in Spain during Francoism”. Pathways to ‘Standard Employment’ in Modern European History. Organised by Institute of East and Southeast European Studies (IOS). Regensburg (Germany), November 24th and 25th, 2022.
Base de Datos y Recursos de Investigación
- Gutiérrez González, P y Sánchez Mosquera, M. (2023). Wages in Spain (1964-2021) (1.0) [Data set]. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.7662685
Artículos, libros y capítulos de libro
- Gimeno Igual, J. y Tébar Hurtado, J. (2022) “Crisis y moderación en el movimiento obrero durante el cambio político en España: ¿relato o correlato?, Historia del Presente nº 39, pp. 9-28.
- Gutiérrez González, P (2023), “Wage inequality and economic growth. A reassessment of the effects of Francoist developmentalism on income distribution in Spain”, Labor History, DOI: https://doi.org/10.1080/0023656X.2023.2182435
- Sánchez-Mosquera, M y Gutiérrez González, P. (Eds.) (2022). Mercados de trabajo e instituciones en el sur de Europa. Un análisis de largo plazo. Madrid: Sílex, 378 pp. ISBN: 978-84-19077-63-9. El libro se compone de 11 capítulos, Prólogo y Conclusiones con la participación de la totalidad de miembros del Equipo de Investigación y la práctica totalidad de miembros del Equipo de Trabajo.
- Sánchez-Mosquera, M. (2019). “Los sistemas de relaciones laborales en el Sur de Europa durante la crisis del petróleo, 1974-1986. Un estudio comparado de España, Portugal e Italia”. Historia, trabajo y sociedad, ISSN 2172-2749, Nº. 10, pp. 11-29.
- Santos, PB (2021), “A Construção Autoritária do Direito do Trabalho em Portugal: Evolução e Legados” in Revista Internacional do Direito do Trabalho, Ano 1, n.º 1, pp. 1111-1167
-Sánchez-Mosquera M (2021). ¿Hacia el fin del rol protector del Estado en el sur de Europa? El impacto de la Gran Recesión sobre las instituciones laborales. Cuadernos de Relaciones Laborales, 39(2), 371-389. https://doi.org/10.5209/crla.74052.
- Sánchez-Mosquera M. (2021) “Por la «flexibilidad de plantillas». La influencia de la patronal en el diseño del sistema de relaciones laborales español, 1979-1986”, Revista de Historia Industrial, Vol. 30, n.º 82, pp. 133-161.
- Sánchez-Mosquera M. (2022). “Somewhat more than path dependence: The Spanish employers’ peak organisation and social dialogue in light of the crisis of the industrial relations system. Economic and Industrial Democracy, 43(4), pp. 1655–1675.
- Sánchez-Mosquera, M. (2022). “Instituciones del mercado de trabajo en España. Una visión de largo plazo y comparada con el sur de Europa”. En Sánchez-Mosquera, M y Gutiérrez González, P., Mercados de trabajo e instituciones en el sur de Europa. Un análisis de largo plazo. Madrid: Sílex, pp. 15-56. ISBN: 978-84-19077-63-9.
- Sánchez-Mosquera, M. (2023), Labour inspection after the civil war in Spain. Regulatory interventionism and abstentionist labour inspection performance. Labor History, 65(2), 185–199. https://doi.org/10.1080/0023656X.2023.2260754
- Sánchez-Mosquera M (2023). Employer associations in light of the Great Recession and radical labour market deregulation in Southern Europe: An analysis from the perspective of company membership. The Economic and Labour Relations Review, 34(3):572-593. doi:10.1017/elr.2023.35
- Sánchez-Mosquera, M. (2024). The influence of the political attitudes of workers and the effect of the Great Recession on the decision to join a trade union in Southern Europe. Economic and Industrial Democracy, 45(2), 579-599. https://doi.org/10.1177/0143831X231174473
- Sánchez-Mosquera, M., & Gutiérrez González, P. (2024). Resilient or declining? An institutional analysis of employer associations and their implications for companies in the European Union. Journal of Industrial Relations, 66(3), 458-483. https://doi.org/10.1177/00221856241248358
- Tébar Hurtado, J. (2020). “El sindicato en España: del fordismo al capitalismo globalizado (1939-1999)”, en Sociología del Trabajo, nº 97, pp. 1-12.
- Tébar Hurtado, J. (2022). “Presentación Dossier: Sindicalismo en el último cuarto de siglo XX”, en Historia del Presente nº 39, pp. 5-8.