Más allá de la esclavitud: sistemas de trabajo forzado y sociedades post-esclavistas en el mundo hispánico (FORCESCLAV)

IP (investigador principal): Martín Rodrigo y Alharilla

Universidad o centro de investigación: Universitat Pompeu Fabra

Miembros del equipo y su filiación:

Talamante Pérez, Manuel (Universidad de La Laguna)

Vázquez-Fariñas, María (Universidad de Málaga)

e-contact: maria.vazquez@uma.es

 

Título del proyecto: Más allá de la esclavitud: sistemas de trabajo forzado y sociedades post-esclavistas en el mundo hispánico (FORCESCLAV)

Programa y subprograma: Proyectos de Generación de Conocimiento 2023

Referencia: PID2023-149350NB-I00

 

Duración: 3 años

Fecha de inicio: 1 de septiembre de 2024

Fecha de finalización: 31 de agosto de 2027

Objetivos / resumen:

Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el año 2021 había en el mundo casi 50 millones de personas en situación de esclavitud. De estas, 276 millones realizaban trabajos forzosos y 22 millones eran mujeres atrapadas en matrimonios también forzosos. El estudio Global Estimates of Modern Slavery, publicado conjuntamente en 2017 por la Walk Free Foundation, por la OIT y por la Organización Internacional de Migraciones, agencia de Naciones Unidas, señala que el 5,9 por 1000 de las personas adultas del planeta habían padecido, el año anterior, algún tipo de esclavitud y que el número de personas que habían sufrido situaciones de esclavitud, en algún momento entre 2012 y 2016, había ascendido a 89 millones. De acuerdo con dichos estudios, está claro que en términos absolutos (no relativos ni porcentuales) nunca en la historia de la humanidad ha habido tantas personas que hayan sufrido procesos de esclavización como en la actualidad. Esa realidad concuerda con una realidad histórica, y es que la historia de la esclavitud es una historia de la humanidad y, a la vez, que la historia de la humanidad es, en buena medida, la historia de la esclavitud. Ahora bien, no siempre estos esclavos han sido definidos como tales mediante las formas jurídicas propias del mundo europeo u occidental. Sin cuestionar la importancia del derecho en el estudio de la esclavitud histórica, nuestro proyecto parte de la premisa de que la oposición o dicotomía entre esclavitud y libertad sirve tanto para iluminar algunas cuestiones en el conocimiento del pasado como para oscurecer otras. Partimos de la base de que las formas de trabajo, en la modernidad, no se han limitado simplemente a dos: el trabajo libre y asalariado y el trabajo esclavo. Y pensamos también que tanto una forma como la otra escondían, en su seno, situaciones distintas, a menudo incluso dispares. En el mundo atlántico hubo, en definitiva, a lo largo de toda la modernidad una amplia panoplia de formas de trabajo ni propiamente libres ni propiamente esclavas.

Este proyecto colectivo de investigación pretende, en resumen, generar conocimiento en torno a las distintas formas en que se ha ejercido la esclavitud y el trabajo forzado. Lo haremos de forma comparada, en diferentes contextos vinculados a España y a sus colonias, y, en general, al mundo hispánico, en un amplio periodo de tiempo. Y también lo haremos analizando su evolución, así como su encaje en el sistema mundial globalizado, utilizando la perspectiva propia del análisis historiográfico. Nuestra mirada y nuestros objetivos están en línea, en definitiva, con las preocupaciones señaladas por relevantes organismos internacionales sobre la existencia de diversos sistemas de trabajo forzado (de esclavitudes, o de neo-esclavitudes) más allá de la esclavitud, entendida como institución. Partimos de la base, eso sí, de que la historia colonial de España, de sus colonias y de sus excolonias, resulta del máximo interés para este tipo de análisis, registrados explícitamente en el marco de una historia del mundo (World History), o historia global (Global History). Una disciplina que debería incorporar miradas, como la nuestra, sobre el importante papel jugado por el Sur Global en la historia del mundo, desafiando unos relatos dominantes en la historiografía, a menudo centrados de forma preferente en el mundo anglosajón.

Dirección URL (web): www.espanaesclavista.es

Resultados del proyecto y difusión. Comunicaciones a  congresos, publicaciones, otros formatos

 COMUNICACIONES A CONGRESOS

- Sanjuan Marroquín, J.M. 2025. Hidden sins. The impact of slave trade in Catalonia’s industrialization. EHS Annual Conference 2025, Glasgow.

- Sanjuan Marroquín, J.M. Hidden sins. The impact of slave trade in Catalonia’s industrialization. Seminaris d’Historia Econòmica UAB 2024-25, diciembre de 2024.

- Sanjuan Marroquín, J.M. Les elits econòmiques barcelonines, 1714-1919. Barcelona  dins l’Europa moderna. Cicle de Pensament 2024. Museo de Historia de Barcelona. Octubre 2024.

-Vázquez-Fariñas, M. El comercio de esclavos en el siglo XIX a través de la contabilidad. XIV  Encuentro Internacional Esteban Hernández Esteve de Historia de la  Contabilidad. Historia, Diversidad y Contabilidad. Cádiz. Octubre 2025.

Modificar cookies