Memoria y lugares de memoria de la esclavitud y el comercio de esclavos en la España contemporánea

IP (investigador principal): Rodrigo y Alharilla, Martín

Universidad o centro de investigación: Universitat Pompeu Fabra

Miembros del equipo y su filiación:

Sanjuan Marroquín, José Miguel (Universitat Autònoma de Barcelona)

Vázquez-Fariñas, María (Universidad de Málaga)

e-contact: maria.vazquez@uma.es

 

Título del proyecto: Memoria y lugares de memoria de la esclavitud y el comercio de esclavos en la España contemporánea

Programa y subprograma: Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020

Referencia: PID2019-105204GB-I00

 

Duración: 3 años

Fecha de inicio: 1 de junio de 2020

Fecha de finalización: 31 de octubre de 2023

Objetivos / resumen:

Junto a Portugal, Gran Bretaña, Francia y Holanda, España fue uno de los países europeos más implicados en el comercio atlántico de africanos esclavizados, así como en el fomento de economías de plantación esclavista en sus colonias. A diferencia, sin embargo, de lo acontecido en Inglaterra, Francia, Holanda, e incluso en los Estados Unidos, no ha habido en España nada parecido a unas políticas públicas en materia de memoria de la esclavitud colonial o del tráfico de esclavos. Apenas ha habido, tampoco, un debate público sobre dichas memorias de la esclavitud ni unas reflexiones académicas que hayan facilitado a las instituciones y a la sociedad civil españolas elementos para abordarlas. A cubrir precisamente dichas carencias se ha orientado y dedicado este proyecto colectivo de investigación.

Uno de los grandes objetivos de nuestro proyecto se basa en la identificación, localización y documentación de los lugares de memoria vinculados al comercio de esclavos y a la esclavitud colonial, y que se conservan en la España actual. Nos centramos sobre todo en cuatro espacios geográficos: Cataluña, Andalucía, País Vasco y Madrid. Dicha selección se explica por la importancia de los puertos de Cádiz y de Barcelona como puntos de salida de las expediciones negreras, pero también por la intensa dedicación de hombres de mar y de hombres de negocio catalanes, andaluces y vascos en el comercio de esclavos. En su condición de capital política, Madrid, fue, por otro lado, la ciudad elegida por muchos traficantes de esclavos para su instalación, por lo que dejaron también bastantes huellas materiales.

A tal fin, hemos identificado los individuos que tuvieron un papel relevante en el comercio de esclavos o en la esclavitud colonial. También los individuos e instituciones que se destacaron por su actividad abolicionista o, al contrario, por su vehemente defensa de la esclavitud. Y hemos localizado aquellos espacios de memoria vinculados a la trayectoria vital de dichos individuos y a la labor de instituciones (lugares de residencia, sedes de empresas y organizaciones, estatuas, elementos funerarios, presencia en el nomenclátor urbano…). Debidamente analizada, toda la información recogida ha sido expresada en diferentes libros y artículos académicos, pero también en un plano gráfico y divulgativo, elaborando un conjunto de planos y de guías urbanas para todas las localidades analizadas.

Se ha abordado también una reflexión académica en torno a la cuestión de las reparaciones económicas sobre la esclavitud para el caso español, aunque con una mirada eminentemente comparativa. Para ello nos hemos interrogado previamente sobre cuál fue el efecto agregado que tuvo para nuestra economía la implicación en el comercio de esclavos, así como los beneficios obtenidos a partir de las economías de plantación en las colonias americanas. Nos hemos ocupado no sólo de las políticas públicas, sino también de la construcción de memorias privadas sobre la trata y la esclavitud colonial, y lo hemos hecho a partir del análisis de los testimonios escritos legados por algunos de sus beneficiarios o de sus descendientes.

Asimismo, nos hemos ocupado, por último, de realizar un análisis de las políticas públicas sobre memoria de la esclavitud en España, o sobre las razones de su ausencia, analizando los diferentes niveles de la administración: local, autonómica y estatal. Un análisis del caso español elaborado, eso sí, en una perspectiva comparada e internacional.

Dirección URL (web): www.espanaesclavista.es

Resultados del proyecto y difusión. Comunicaciones a  congresos, publicaciones, otros formatos (máximo 3.000 palabras):

DESARROLLO DE PÁGINA WEB EN CONSTANTE ACTUALIZACIÓN:

www.espanaesclavista.es

PUBLICACIONES:

- Sanjuan Marroquín, J.M.; Rodrigo-Alharilla, M. 2024. ‘No commercial activity leaves greater benefit’: The profitability of the Cuban‐based slave trade during the first half of the nineteenth century. The Economic History Review, 77(1), 268-287. https://doi.org/10.1111/ehr.13272

- Sanjuan Marroquín, J.M. y Rodrigo-Alharilla, M. 2023. La rentabilidad del tráfico de esclavos en Cuba durante la primera mitad del siglo XIX. 5.centims.cat. https://www.5centims.cat/la-rentabilidad-de/

- Vázquez-Fariñas, M. 2022. Los legados de la esclavitud en Cádiz: el patrimonio inmobiliario de los hermanos Abarzuza en el siglo XIX. En M. Rodrigo y Alharilla (Ed.), Del olvido a la memoria. La esclavitud en la España  contemporánea (pp. 197-225). Icaria Editorial. ISBN: 978-84-18826-86-9.

COMUNICACIONES A CONGRESOS

- Sanjuan Marroquín, J.M. y Rodrigo-Alharilla, M. Slave trade profits during the first half of the 19th century and the impact on Catalonian economy. The  gains of their sorrow: Slavery, the slave trade, and the rise of capitalism in  the other South. NOVA FCSH. Junio 2024.

- Sanjuan Marroquín, J.M. y Rodrigo-Alharilla, M. Ninguna actividad comercial deja mayores beneficios que este infame tráfico: El tráfico de esclavos en Cuba (1815-1845). (Ponencia) Simposio Internacional entre la Historia y la  Memoria, entre esclavos y plantaciones. Institut Vicencs Vives. 2023.

- Sanjuan Marroquín, J.M. ¿Hasta dónde llegaba la meritocracia en la Barcelona del XIX?. (Ponencia). II Congrés Internacional Herències / Legacies. 2022.

- Sanjuan Marroquín, J.M. y Rodrigo-Alharilla, M. Las dinámicas del tráfico de esclavos durante la primera mitad del siglo XIX. Evidencias a partir del caso de Isidro Inglada. (Ponencia). Congreso Internacional La economía atlántica  y el tráfico de esclavos Siglos XVI-XIX. Sevilla. 2022.

- Sanjuan Marroquín, J.M. Los beneficios del tráfico de esclavos. Traficantes en la élite económica catalana. (Comunicación). La(s) memoría(s) de la  esclavitud. Perspectivas desde el País Vasco y España. Bilbao. 2022.

- Sanjuan Marroquín, J.M. y Rodrigo-Alharilla, M. La rentabilidad de la trata de esclavos cubana durante la primera mitad del siglo XIX. Memorias de la  esclavitud y del comercio de esclavos en España. UB. UPF. Junio 2021.

- Sanjuan Marroquín, J.M. y Rodrigo-Alharilla, M. La rentabilidad de la trata de esclavos cubana durante la primera mitad del siglo XIX. Webinar in  Ibero-American Economic History. Online. 2021.

- Vázquez-Fariñas, M. La esclavitud y el comercio de esclavos en el Cádiz decimonónico: el caso de los hermanos Abarzuza. (Ponencia) Simposio Internacional Memorias de la  esclavitud y del comercio de esclavos en España. Universitat Pompeu Fabra, Universidad de Barcelona. 2021.

Modificar cookies