NOTICIAS

Dinero y crédito en Santiago de Compostela (1768-1809). Innovación financiera y hundimiento del Antiguo Régimen monetario.

Autor: Francisco Cebreiro Ares 

Biblioteca Científica del Consorcio de la ciudad de Santiago de Compostela – Editorial Andavira, 2020. ISBN: 978-84-122887-8-0

Esta obra constituye unanálisis sistemático de los mercados de crédito en España a finales del AntiguoRégimen en perspectiva regional tomando como caso de estudio la provincia yciudad de Santiago de Compostela. La segunda mitad del siglo XVIII español presentóun destacado dinamismo en lo que a política financiera se refiere con lacreación de nuevas instituciones, el Registro de Hipotecas (1768) y el Banco deSan Carlos (1782); así como de instrumentos financieros: las Rentas Vitalicias(1769) y los Vales Reales (1780). Sin embargo, la dimensión regional de estasmedidas, en un contexto de conflicto a escala global y procesos inflacionarios,no había sido abordado de forma monográfica hasta la fecha. El espacioestudiado constituye la provincia más poblada y rica de Galicia, que albergabaunas 300.000 almas en el siglo XVIII, ocupando unos 7.000 kilómetros cuadradoscon más de 800 feligresías, 27 villas y la ciudad de Compostela a la cabeza.Una economía agraria desarrollada se conjuga con una industria textil del linodispersa y los primeros intentos de desarrollo industrial en torno al cuero. Ensu base, y en la cúspide al mismo tiempo, las grandes instituciones rentistasimbricaban las rentas en grano con las monedas de oro y plata, mientras lanueva burguesía mercantil parecía tener un papel limitado, así como losmodernos recursos financieros que se desarrollaban en el resto de Europa. 

Este trabajo recoge unesfuerzo notable en lo que a fuentes y metodología se refiere. La partededicada al crédito hipotecario se construye sobre una base documental de másde 2.600 escrituras firmadas en la ciudad gallega, y registradas en su nuevaContaduría de Hipotecas (1768) durante la segunda mitad del siglo XVIII. Lasegunda parte, dedicada al crédito cotidiano, al mercado de letras de cambio ya las modernas formas de inversión financiera y deuda pública, se sustentasobre la consulta de varios centenares de protocolos notariales de la ciudad. Aestas fuentes esencialmente notariales se suman los acervos documentales de lasprincipales instituciones económicas de la ciudad: la Catedral y Cabildo, elHospital Real, el Ayuntamiento, junto con los principales conventos ymonasterios.  

El resultado es la posibilidadde constatar la riqueza y diversidad del mundo del dinero en un territorioestructuralmente agrario, pero no por ello aislado de los flujos globales delas finanzas europeas. Las coordenadas monetarias de este pequeño universo sealinean en torno a los 6 millones de reales puestos, y renovados, en censos consignativos;la llegada de al menos unos tres millones en herencias ultramarinas y eldrenaje de seis millones a través de las diversas iniciativas financieras de lacorona como las acciones del Banco de San Carlos y los depósitos a interés enlos Cinco Gremios Mayores. Desde la perspectiva del poder político en Madrid,se constatan las contradicciones inherentes al fomento del desarrollo de unmercado financiero y las necesidades de capital de una Monarquía global, enconflicto constante desde 1779. Esta dicotomía tendrá por resultado dos efectosinterconectados a nivel regional. En primer lugar, la composición de esemercado de capitales vinculado con Madrid que drena recursos monetarios. Ensegundo lugar, el empeoramiento progresivo de las variables monetarias de laciudad y provincia, toda vez que los recursos exteriores son cada vez másescasos ante el bloqueo de los flujos coloniales y las disrupciones delcomercio europeo.  

Finalmente, es posible queestas contradicciones determinen la situación de punto de partida para un sigloXIX complejo y ambivalente en el caso hispánico, donde los intentos deindustrialización resultan fallidos y la persistencia del Antiguo Régimensignificativa, también en lo económico. Estamos ante un entorno donde grupos dela sociedad tradicional rural, como los eclesiásticos y la pequeña nobleza,mantienen su relevancia por vía monetaria, no por meros mecanismos ideológicos. 


Modificar cookies