NOTICIAS

La batalla por la economía mundial

Serie documental: La batalla por la economía mundialProductora: WGBH, Limited Production, Heights Production / Invision Productions - PBSDirector: W. Cran y G. BarkerAño: 2002Duración: 54 minutos

Sinopsis: Este documental relata la historia de la nueva economía global, la batalla por el poder económico, la lucha entre los gobiernos y los mercados desde la Primera Guerra Mundial hasta la actualidad basada en el libro de Yergin y Stanislaw (1998). Se analizan las teorías económicas de Keynes y Hayek, la Gran Depresión, la situación rusa con la caída del comunismo o el capitalismo exacerbado actual. Se analiza en profundidad el fenómeno de la globalización económica y lo que significa para los habitantes de distintas partes del Planeta. El documental parte de uno de los momentos decisivos del siglo XX: la controversia entre Hayek y Keynes por definir el modelo económico que debía guiar el desarrollo de los países occidentales tras la crisis de los 30 en Estados Unidos. Describe la victoria inicial de las tesis de Keynes y la consecuente marginación del autor de Camino de servidumbre. Posteriormente aborda la crisis del keynesianismo y el triunfo de Hayek con la llegada al poder de Thatcher y Reagan, así como la apertura económica de Chile y Polonia y su posterior democratización. En definitiva, enmarca la globalización económica en un proceso histórico y trata sus causas y consecuencias -positivas y negativas- con las palabras de Clinton, Friedman, Sachs o Thatcher.

Basado en Yergin, D. y Stanislaw, J. (2002) The commanding heights: the battle for the world economy. New York

Documentales de la serie:

  • La batalla ideológica (parte I): La primera globalización se produjo a finales del siglo XIX. A partir de este momento emerge un mercado global, pero el optimismo ante este nuevo mercado pronto se ve truncado por el comienzo de la I Guerra Mundial. El episodio cuenta la historia de cómo durante la mayor parte del siglo XX ha ido aumentando el control de los gobiernos, ya fueran las economías centralizadas de los regímenes comunistas, las economías mixtas europeas o el capitalismo regulado de los Estados Unidos. Se resalta la lucha de dos hombres, cuyas ideas han tenido una gran influencia en la formación de nuestro mundo: Keynes abogó por la intervención del gobierno para controlar la economía capitalista y Hayek defendió que la intervención del gobierno en la economía erosionaría la libertad humana y la condenaría al fracaso. Su lucha llegó a su fin con la llegada de la Depresión pero las ideas de Keynes dominarían durante décadas. Mientras que Hayek será olvidado por la mayoría. 
  • La batalla ideológica (parte II): Este episodio relata el cambio de mente en el siglo XX, centrando su foco en Estados Unidos, Reino Unido y los países desarrollados. Keynes se llena de triunfos con la creación del sistema económico de posguerra que llevó a los "treinta años gloriosos". Mientras tanto, Hayek sigue trabajando en silencio, hasta que la Universidad de Chicago, se fija en él, y en Gran Bretaña un grupo de economistas también se inspira en Hayek pero nadie parece escucharlos. Tras los treinta años gloriosos el mundo entra en 1970 en la Gran Depresión. Estados Unidos y Reino Unido caen ante la inflación y parece que el sistema Keynesiano empieza a hacer aguas. En Gran Bretaña, Joseph origina una nueva revolución. Thatcher y Reagan abrazan las ideas de Hayek, enfocando el curso de la economía sobre el poder de las fuerzas del mercado.Nota: este primer capítulo es un recurso didáctico enormemente útil para la enseñanza de la historia económica mundial. Este documental entrelaza con brillantez la historia económica con la historia del pensamiento económico y ofrece algunas de las claves para entender por qué el siglo XX ha sido un siglo tan convulso como apasionante.
  • La agonía de las reformas (parte I): En el siglo XX la mayor parte de las naciones procuraron establecer un control próspero de la economía por parte del gobierno, mediante la democracia, nacionalizando las industrias y protegiéndolas de la competencia extranjera. Pero en la década de los 80 esta política comienza a fallar dramáticamente. En este tercer episodio veremos el declive de este sistema y el auge de la competencia de mercado entre las distintas naciones.
  • La agonía de las reformas (parte II): El cuarto capítulo rememora la caída del imperio soviético, cómo Rusia luchó con las agitaciones y las reformas, adaptando sistemas de libertades, privatización, desregulación y el choque de la competencia irresponsable. La Unión Soviética parecía impenetrable, una superpotencia militar, pero un doble agente militar, Gordievsky, escapó a través de la frontera finlandesa con un extraordinario mensaje para Occidente: la economía soviética fallaba desde dentro. Gorbachov subió al poder, preguntándose por qué una nación podía poner un satélite en órbita pero no podía proporcionar medias para sus mujeres, pero su llegada fue demasiado tarde y la Unión Soviética se derrumbó. A partir de ese momento Rusia se convirtió en un país independiente. Con la llegada de Yeltsin y los jóvenes reformadores comienza una etapa de cambios, una búsqueda de un sistema de mercado en un país donde reina el caos. Se intentó una transición rápida al capitalismo, pero la oposición de los comunistas y sus aliados paró la reforma. Hacia 2003, la economía de Rusia, bajo el mando de un agente ex-KGB, funciona mucho mejor que lo que se predecía pero los gastos de la transición fueron muy altos y las recriminaciones aún continúan.
  • Las nuevas reglas del juego (parte I): El quinto episodio examina la economía global en la década de los 90, y resalta el abrazo del presidente Clinton al comercio libre y cómo los demócratas se convirtieron en sus opositores y los republicanos en sus aliados. Esto genera cuestiones tales como el impacto del comercio libre sobre los países en vías de desarrollo y sobre los trabajadores americanos y los efectos a veces peligrosos de las economías globalizadas. Antes de los 90 la mayor parte del mundo había cambiado al capitalismo de mercado, pero las barreras comerciales y el flujo de capital sin restricción junto con la innovación tecnológica y una nueva mano de obra global transformarían la economía global.
  • Las nuevas reglas del juego (parte II): El último episodio aborda la cuestión de cómo nuestro mundo interconectado es altamente sensible a las catástrofes de las demás naciones: una crisis en el sudeste de Asia afecta al mundo entero, algo que los americanos hasta ahora desconocían. Líderes mundiales e instituciones internacionales se enfrentan al derrumbamiento financiero en la era de la globalización e intentan restablecer unas nuevas reglas de juego. El programa retrata lo que es realmente la globalización y lo que puede suponer en el siglo XXI.

Material didáctico 1  Material didáctico 2

Modificar cookies