NOTICIAS

Nuevo libro de Manuel González de Molina y su equipo

Acaba de publicarse un libro que recoge la investigación realizada durante ocho años en el seno del Laboratorio de Historia de los Agroecosistemas de la Universidad Pablo de Olavide sobre la agricultura española desde 1900 hasta 2008. Se ha publicado en inglés, en open access, en la editorial Springer Nature con el título The Social Metabolism of Spanish Agriculture, 1900-2008. The Mediterranean Way towards Industrialization, que podéis descargar completo en este link:

https://link.springer.com/book/10.1007%2F978-3-030-20900-1

También se acaba de publicar una versión en castellano y más amplia, titulada: Historia de la agricultura española desde una perspectiva biofísica, 1900-2010, editada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en al serie "Estudios" cuyo contenido podréis encontrar en este link:

https://www.researchgate.net/publication/335790136_Historia_de_la_agricultura_espanola_desde_una_perspectiva_biofisica_1900-2010

Ambos libros analizan la evolución de la agricultura española desde una perspectiva biofísica, proporcionando una imagen más diversa y compleja de lo sucedido desde 1900. Con una clara ambición transdisciplinaria, se utiliza una herramienta teórica y metodológica original e innovadora que combina las metodologías propias del Metabolismo Social con la Agroecología. Los resultados confirman que la producción agrícola española experimentó un crecimiento impresionante durante el siglo XX, lo que le ha permitido garantizar el suministro de alimentos a la población e incluso transformar algunos cultivos en importantes capítulos del comercio exterior. Pero también muestran que los sucesivos incrementos de la producción y de la productividad se lograron a costa de los agricultores y de los propios agroecosistemas. Estas conclusiones obligan a preguntarse si el modelo de producción vigente se puede sostener por mucho tiempo; si se puede mantener indefinidamente el trasvase de capitales, de renta, de mano de obra de la agricultura a otros sectores económicos; si la pérdida continua de rentabilidad de la actividad, la destrucción de empleo, o la falta de relevo generacional no conducen al colapso o a la inversión de cuantiosos recursos públicos para retrasarlo. Una redefinición del papel del sector agrario en la economía parece urgente, antes de que sea demasiado tarde o no quede nadie en los campos. Ello exige una discusión profunda que apenas ha comenzado. Las conclusiones que presenta en este libro van seguramente a contribuir al debate, o al menos es lo que se pretende.

Modificar cookies