Podcast Episodio 71. Planes, materiales, lugares. Analisis de la vivienda social ferroviariaI en España, 1939-1989

EPISODIO 71. PLANES, MATERIALES, LUGARES. ANÁLISIS DE LA VIVIENDA SOCIAL FERROVIARIA EN ESPAÑA, 1939-1989.

 

En el episodio n.º 71 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Domingo Cuellar autor junto con Aurora Martínez-Corral y Javier Cárcel-Carrasco del libro: Planes, materiales, lugares. Análisis de la vivienda social ferroviaria en España, 1939-1989, publicado por el servicio de publicaciones de la Universitat Politècnica de València.

En este libro, los autores realizan una aportación significativa al rastrear, analizar y documentar la construcción de la vivienda social ferroviaria tras la Guerra Civil. La existencia de un marco regulatorio común a nivel nacional hasta 1989 permitió que promotores privados, con el respaldo de las instituciones públicas, impulsaran la construcción de viviendas destinadas a trabajadores y familias, en este caso, vinculadas al sector ferroviario. A través de un análisis minucioso, se examinan los procesos constructivos, las fuentes de financiación, las características arquitectónicas así como la relevancia urbanística de estas edificaciones, proporcionando una base sólida para futuras investigaciones sobre la vivienda social en España.

La obra se articula en torno a tres ejes vehiculares. Primero, explora la planificación y organización de la construcción de estas viviendas, poniendo el foco en el papel de empresas y cooperativas, el marco legal y los distintos modelos de acceso a la vivienda, ya fuera en régimen de alquiler o en propiedad. Luego, se sumerge en la materialidad de las edificaciones, recorriendo su evolución desde los cimientos hasta los sistemas de suministro, y evidenciando cómo la modernización de materiales e instalaciones transformó estos espacios. Por último, sitúa estas viviendas en su contexto urbano, analizando su evolución desde su construcción –en muchos casos como enclaves aislados dentro de la ciudad– hasta su integración en el entramado urbano, un proceso que, con el tiempo, ha diluido en algunos casos su origen ferroviario.

Además de las diversas publicaciones del equipo de investigación, toda la información se encuentra recopilada en el blog:https://covifer.hypotheses.org/

ESCUCHA EL EPISODIO

Domingo Cuéllar Villar (1962) es Doctor en Historia y Especialista en Transportes. Ha sido profesor asociado de historia económica en la Universidad Rey Juan Carlos y en la Universidad Autónoma de Madrid, así como investigador visitante en la Universidade Estadual Paulista (São Paulo, Brasil) y ha desempeñado diferentes puestos de gestión en la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, como jefe de patrimonio documental y subdirector del Museo del Ferrocarril de Madrid-Delicias. Asimismo, ha sido Editor de la revista de historia TST: Transportes, Servicios y Telecomunicaciones. Es autor de diferentes monografías, capítulos de libros y artículos en revistas especializadas sobre historia del transporte, la vivienda y el patrimonio industrial. De los libros se podrían citar Los transportes en el sureste andaluz: economía, empresas y territorio; Historia de los poblados ferroviarios en España; 150 de historia del ferrocarril en Andalucía: un balance; y Planes, materiales, lugares: análisis de la vivienda social ferroviaria en España, 1939-1989 (véase https://covifer.hypotheses.org/). Esta labor investigadora y docente la ha compaginado con su profesión de ferroviario, primero como maquinista en Almería entre 1981 y 2002, y finalmente como responsable del archivo administrativo de RENFE Viajeros entre 2013 y 2023. Ahora, ya jubilado, continúa su labor investigadora como profesor honorario de la Universidad Rey Juan Carlos I, teniendo como temas de investigación actual la construcción de la vivienda social minera en España durante el franquismo y de la logística del transporte ferroviario en ese mismo periodo, en el marco del proyecto PID2022-137302NB-C32, “La minería durante el franquismo: marco institucional y medio ambiente”. También es miembro del comité científico de la plataforma interdisciplinar City, Rail and Port (interknowledge.uevora.pt).

Modificar cookies