NOTICIAS

¿Qué hizo la revolución industrial por nosotros?

Serie documental: ¿Qué hizo la revolución industrial por nosotros?Productores:Wheatley, P.; Haggard, S; Stamp, J.Distribuye: BBC / The Open UniversityDirector: S. Baker, J. Hassid y B. PinkAño: 2003País: Reino UnidoDuración: 30 minutos

Sinopsis: A finales del siglo XVIII algo estaba sucediendo en Gran Bretaña que terminaría transformado el mundo. Era la revolución industrial. En seis episodios esta serie nos explica que los cambios políticos y tecnológicos ocurridos entre 1760 y 1840 van a modificar para siempre la forma de trabajar y de vivir de los británicos. En cada uno de ellos examinan algunos de los principales logros de la primera revolución industrial. Desde las innovaciones tecnológicas que impulsaron la revolución, el incremento de la producción agraria, los cambios en la organización del trabajo, la modernización del transporte y la construcción de los primeros ferrocarriles, hasta la tecnología aplicada a la destrucción o el aumento de la población y del tamaño de las ciudades.

  1. El mundo material: En este episodio investigaremos una de las épocas más inventivas y sorprendentes de la Historia. Entre los extraordinarios logros de la Revolución Industrial se encuentran no sólo la hiladora de husos múltiples y la máquina de vapor, sino también el primer rompecabezas, el primer estetoscopio, la primera comida enlatada e incluso las primeras fotocopiadoras. El programa averigua el origen de esta revolución, siguiéndole la pista hasta el lugar más inverosímil: los salones de té de Gran Bretaña durante la época georgiana. Fue allí donde el apetito por la buena vida favoreció la creación de nuestro mundo material de hoy en día.
  2. Maravillas de fábrica: En el siglo XXI, el mundo industrial se asocia a ciudades congestionadas, fábricas llenas de maquinaria, horarios rutinarios y aglomeraciones de la hora punta. Todo esto tiene su origen en los grandes inventos y cambios monumentales surgidos durante la Revolución Industrial. James Watt se obsesionó con el hervidor que usaba su tía, y de esta obsesión nació la idea de crear la máquina a vapor. Richard Awkright inventó el marco giratorio para máquinas de hilar. Con este invento nació la primera fábrica y surgió el concepto de salir a trabajar fuera de casa. Humphrey Davy creó la lámpara de minero. El programa hace un recorrido por los fascinantes y a menudo sorprendentes descubrimientos que ayudaron a conformar la industria del siglo XXI, desde las centrales nucleares hasta la fotocopiadora.
  3. En movimiento: En 1750 el transporte seguía siendo igual de rudimentario que en la época de los romanos. Pero, en menos de 100 años, Gran Bretaña se convertiría en el eje mundial de la locomoción. En este programa descubriremos los motivos de esta transformación y conoceremos a sus protagonistas. John Loudon MacAdam fue el primero en hacer calles aceptablemente buenas en Gran Bretaña. James Brindley se murió de cansancio mientras construía su legado, una red de canales gracias a la cual se podrían transportar millones de toneladas de mercancías a un precio asequible. Los ingenieros mecánicos intentaron utilizar la potencia del vapor para sustituir al caballo. El desconocido genio Richard Trevithick inventó el primer automóvil y la primera locomotora. George Stephenson, supo vender la energía del vapor al mundo e inauguró la edad del ferrocarril con su locomotora Rocket, asegurando así el papel fundamental que juega Gran Bretaña en el mundo industrial moderno.
  4. La medicina moderna: Antes de la Revolución Industrial, la medicina se había estancado en un estado de desarrollo similar al de la Edad Media. Proliferaban las enfermedades, y el promedio de vida apenas alcanzaba los 36 años. En este episodio relatamos la asombrosa historia de los pioneros de la razón y de la ciencia que desafiaron al viejo orden. James Lind dirigió el primer ensayo clínico, el cual confirmó que era posible prevenir el escorbuto y salvar las vidas de miles de marineros utilizando naranjas y limones. Edward Jenner, un médico preocupado por las hermosas lecheras, utilizó su capacidad de observación y el pensamiento lateral para encontrar una vacuna contra la viruela. El doctor Rene Laennec era terriblemente tímido. No soportaba la idea de tener que acercar la oreja a los pechos de sus pacientes femeninas. Por eso inventó el estetoscopio, un instrumento clave a la hora de diagnosticar que hoy se ha convertido en un icono de la profesión médica.
  5. La maquinaria de guerra: El programa revela el papel de la Revolución Industrial en la creación de la guerra moderna. Examina algunos de nuestros inventos más significativos, desde la humilde lata hasta la máquina a vapor, pasando por la exploración espacial. Al mismo tiempo, cuenta la historia de Turtle -el primer submarino utilizado en un conflicto bélico -, del fusil Baker, de los cohetes Congreve – los primeros cohetes autopropulsados que utilizaron los británicos -, y de la humilde polea, sin la cual la armada británica jamás podría haber zarpado y que nos brindó los primeros métodos de producción en serie.
  6. La vida urbana: Antes de la Revolución Industrial, la vida cotidiana de los británicos de a pie había permanecido inalterada durante siglos. La mayoría de las casas eran sencillas estructuras que se encontraban en zonas rurales. La idea de decorar y de crear un espacio confortable, así como el concepto mismo de recibir en casa, estaba reservada sólo a algunos nobles privilegiados. La Revolución Industrial presagió el auge de la clase media y cambió nuestros hogares para siempre. El programa nos muestra cómo nació la vida doméstica que conocemos hoy en día. Relata los experimentos de William Murdoch con la luz de gas y los ingeniosos diseños y estrategias de marketing de Josiah Wedgewood.
Modificar cookies