La divulgación es una parte esencial de nuestra disciplina. La AEHE ha puesto en marcha varias iniciativas para promover la visibilidad de la Historia Económica y hacer que nuestras actividades lleguen a todas las personas e instituciones interesadas.
Una de nuestras iniciativas más consolidadas es el pódcast "Todo comenzó ayer", creado por Fernando Collantes y en actualidad co-dirigido por Raúl Molina (U. Extremadura) y María Gómez (U. Cádiz).
Contacto: todocomenzoayer@aehe.es
12 Noviembre 2025
En el episodio n.º 85 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Ángel Sanjuán Ruiz en un nuevo especial dedicado a autores de Tesis Doctorales de Historia Económica.
Repasamos su tesis titulada Transiciones energéticas, emisiones de CO2 y cambio productivo en la industria española. Un enfoque ambiental para la historia industrial (1960-2021), leída en 2024 en la Universidad Pablo de Olavide y dirigida por los profesores Manuel Luis González de Molina Navarro y Juan Infante Amate.
5 Noviembre 2025
En el episodio n.º 84 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a José A. Peres-Cajías, autor, junto con Nigel Caspa, del libro: Capital y trabajo. Una historia económica de la minería boliviana 1900-2025, publicado por Plural Editores.
El libro ofrece una mirada renovada y necesaria para entender cómo ha cambiado el sector minero boliviano a lo largo del tiempo. La obra no se limita a analizar a las grandes empresas multinacionales o a los sindicatos, sino que proponen un marco mucho más amplio, mostrando las tensiones, contradicciones y fragilidades ...
29 Octubre 2025
En el episodio n.º 83 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Fernando Collantes, Catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Oviedo, con motivo de la publicación de su último libro El consumo lácteo en España (1950-2020). Auge y caída de la buena alimentación, editado por Prensas de la Universidad de Zaragoza.
En este volumen se muestra la evolución de la alimentación en España a través del consumo de lácteos desde mediados del Siglo XX hasta nuestros días. Adoptando una perspectiva Neo Schumpeteriana, el libro muestra como la evolución de la alimentación no solamente responde a factores de mercado, sino también políticos, culturales o sociales. También muestra como en nuestro país pasamos de un consumo insuficiente de lácteos debido a la escasez de recursos a un consumo suficiente en paralelo al desarrollo económico del país y el apoyo estatal. No obstante, en las últimas décadas el avance de la sociedad de consumo y la innovación alimentaria ha hecho que volvamos a un infraconsumo de lácteos.
Fernando Collantes es Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Oviedo. Su investigación trata sobre las transformaciones de la alimentación contemporánea, la despoblación y el desarrollo de las áreas rurales, la política agraria de la Unión Europea y el pensamiento de los economistas sobre la sociedad de consumo. Ha publicado en revistas como The Economic History Review, Agricultural History, Rural History o Business History. Sus últimos libros son La economía española en 3D: oferta, demanda y largo plazo (2017), ¿Lugares que no importan? La despoblación de la España rural desde 1900 hasta el presente (2019; con Vicente Pinilla como coautor) y ¿Capitalismo coordinado o monstruo de Frankenstein? La Política Agraria Común y el modelo europeo, 1962-2020 (2019), este último distinguido con el Premio Jaume Vicens Vives de la Asociación Española de Historia Económica.
Programa presentado por Alejandro Ayuso Díaz, Profesor Permanente Laboral en el área de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad Publica de Navarra.
15 Octubre 2025
En el episodio n.º 82 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Cinta Concepción García Vázquez, profesora de la Universidad de Sevilla, con motivo de su tesis doctoral La clase empresarial onubense: una visión dinámica, 1853-1936, defendida en 2023.
10 Octubre 2025
En el episodio n.º 81 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Paloma Fernández Pérez con motivo de la publicación de su libro Global Family Capitalism. A Business History Perspective, publicado en 2025 por la editorial Routledge.
24 Septiembre 2025
La gestión del agua en la Península Ibérica (siglos XIX-XX), con Juan Manuel Matés-Barco.
En el episodio n.º 80 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, que comienza su sexta temporada, entrevistamos a Juan Manuel Matés-Barco, con motivo de la publicación del libro del que es coordinador junto a María Ana Bernardo y Ana Cardoso de Matos, titulado LA GESTIÓN DEL AGUA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. En esta obra colectiva, en la que participan 15 investigadores de Portugal y España, se actualizan diversos trabajos relacionados con el abastecimiento y la organización institucional ...
Algunas de las entrevistas de la serie "Todo comenzó ayer" también ha publicado en formato audiovisual:
30 Julio 2021
Sexto vídeo de divulgación de nuestro espacio TODO COMENZÓ AYER. Entrevistamos a Juan Infante sobre "Desarrollo sustentable en perspectiva histórica". Podéis verlo en: https://youtu.be/9sMimo61TxU
20 Junio 2021
Quinta entrega. En esta ocasión, hemos contado con Fernando Guirao, con quien ha sido un lujo charlar sobre las relaciones entre España y la Unión Europea.
19 Mayo 2021
Cuarta entrega de nuestros vídeos de divulgación. Ha sido un placer charlar con Vicente Pinilla sobre el tema de la despoblación rural en España.
24 Abril 2021
Tercer vídeo de nuestra serie de divulgación "Todo comenzó ayer". Charlamos con Santiago López sobre Política científica y tecnológica.
21 Marzo 2021
Nuevo vídeo de nuestra serie de divulgación "Todo comenzó ayer", destinada a promover la visibilidad de la Historia Económica. Carles Manera nos explica las claves del sector turístico y cómo la crisis del coronavirus ha afectado y afectará al sector.
25 Febrero 2021
Primer vídeo de nuestra serie de divulgación "Todo comenzó ayer", destinada a promover la visibilidad de la Historia Económica. Charlamos con Paloma Fernández (Universitat de Barcelona) sobre "Industria farmacéutica y administración de hospitales".
Envía los datos y link de tu artículo divulgativo a:
José Joaquín García Gómez (Universidad de Almería)
La sección ¿Sabías que…? nace con una clara vocación didáctica y divulgativa. Se trata de pequeñas fichas que contienen «curiosidades» relacionadas con la Historia Económica a través de las cuales «enganchar» a los estudiantes y despertar su curiosidad. Aunque el contenido de las mismas se puede emplear de múltiples maneras, en cada una se incluye una imágen, sugerencias temáticas en las que se puede utilizar y unas breves referencias bibliográficas (muy asequibles) para profundizar en el tema.
Coordinación de Sección: Susana Martínez (U. de Murcia)
16 Abril 2019
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) cumple 100 años. Ahí es nada: un siglo procurando soluciones a los problemas más graves del mundo laboral. Y como este es un aniversario importante, este post recoge una síntesis de la historia de la OIT. Sí: hay fechas, hechos, explicaciones y en Referencias una sesuda bibliografía y enlaces a videos.
2 Marzo 2019
El 25 de marzo de 1911, 146 trabajadoras fallecieron en el incendio de la fábrica textil de Nueva York Triangle Shirtwaist. Muchas de ellas eran jóvenes inmigrantes de Europa, que pasaban allí hasta 12 horas diarias hacinadas y apenas entendían inglés.
11 Enero 2019
Con las campanadas que ponían fin a 2018, se consumó la muerte anunciada del carbón español. Atrás quedan las luchas por reivindicación mejoras laborales para niños, mujeres y hombres; por regular las jornadas; por reconocer las enfermedades profesionales… en definitiva, por salvar un sector muy poco competitivo que solo pudo prosperar al calor de la protección arancelaria y de las subvenciones estatales.
12 Noviembre 2018
Hace 100 años, el 11 de noviembre de 1918, Europa juró surgir de sus cenizas. Tal sería la destrucción generada por el conflicto que The Times la bautizó como “La Gran Guerra”, la más devastadora que, hasta entonces, había asolado Europa. A los millones de vidas de jóvenes perdidas se unió la destrucción civil.
30 Octubre 2018
Antes de 1900 cada provincia española tenía una hora diferente dependiendo de su situación geográfica, la de su hora solar. Para hacernos una idea, la diferencia horaria entre A Coruña y Girona era de unos 45 minutos. Entre Madrid y Barcelona, las dos grandes ciudades del país, la disimilitud era de una media hora.
25 Junio 2018
Marco Polo fue uno de los primeros europeos en dar noticia de un invento que sería fundamental en la economía, el papel moneda. Dedicó un capítulo completo en su Libro de las Maravillas a describir este ingenioso invento que hacía que todos los señores de la tierra juntos no tuvieran tantas riquezas como el Gran Señor solo.
La AEHE desarrolló una serie de actividades apoyadas por la Fundación UCEIF del Grupo Santander. Fruto de esta colaboración se elaboraron, por miembros de nuestra asociación, una serie de biografías de personajes relevantes en el campo de las finanzas y la economía que ahora damos a conocer en el portal de docencia.
Coordinación: Mª Ángeles Pons (UV)
Comité Asesor: Pedro Tedde (Banco de España), Yolanda Blasco (UB), Carlés Sudriá (UB)
7 Enero 2019
Esther Sánchez "Pere Duran ha pasado a la Historia económica como el introductor del gas natural en España, pero estuvo implicado en otras muchas sociedades
6 Enero 2019
Rocío Sánchez-Lissen Joan Sardà se definió a sí mismo como economista “liberal pragmático”.
4 Julio 2018
Luis Alonso Álvarez "Resulta interesante destacar este primer contacto de Amancio con el universo de la moda, un aprendizaje que le permitió conocer de primera mano las preferencias de los consumidores ¾el cliente seleccionaba los colores, las telas y el diseño
24 Abril 2018
Jerònia Pons "La figura de Larramendi está ligada a la transformación de una mutual patronal de accidentes de trabajo en la principal Multinacional aseguradora española: MAPFRE. D
29 Enero 2018
Begoña Moreno Castaño "El 12 de febrero de 1990, a los noventa años, falleció en Madrid José EntrecanalesIbarra. Había l
22 Enero 2018
Jimena Hurtado "Smith, reconocido como el padre de la economía moderna por todas las escuelas y