La Asociación Española de Historia Económica (AEHE) tiene su origen en 1972, con motivo del I Congreso de Historia Económica. Con el apoyo del Banco de España, Gabriel Tortella y Jordi Nadal llevaron a cabo la labor de organización de dicho Congreso, que se celebró los días 11 y 12 de mayo de 1972 en Barcelona. Aquel encuentro fue el primer paso para el nacimiento de la Asociación.
13 Noviembre 2025
Exposición y libro conmemorativo sobre la historia de la fábrica de Nitratos de Castilla en el 75 aniversario del inicio de sus actividades (Archivo Histórico Provincial de Valladolid, 15 de octubre-30 de diciembre de 2025).
Textos de Ángel Laso Ballesteros, Javier Moreno Lázaro, Oscar Espinilla Garrido, Francisco Redondo Acebes y Alicia Gómez Pérez.
12 Noviembre 2025
En el episodio n.º 85 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Ángel Sanjuán Ruiz en un nuevo especial dedicado a autores de Tesis Doctorales de Historia Económica.
Repasamos su tesis titulada Transiciones energéticas, emisiones de CO2 y cambio productivo en la industria española. Un enfoque ambiental para la historia industrial (1960-2021), leída en 2024 en la Universidad Pablo de Olavide y dirigida por los profesores Manuel Luis González de Molina Navarro y Juan Infante Amate.
5 Noviembre 2025
En el episodio n.º 84 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a José A. Peres-Cajías, autor, junto con Nigel Caspa, del libro: Capital y trabajo. Una historia económica de la minería boliviana 1900-2025, publicado por Plural Editores.
El libro ofrece una mirada renovada y necesaria para entender cómo ha cambiado el sector minero boliviano a lo largo del tiempo. La obra no se limita a analizar a las grandes empresas multinacionales o a los sindicatos, sino que proponen un marco mucho más amplio, mostrando las tensiones, contradicciones y fragilidades ...
3 Noviembre 2025
Gabriel Tortella analiza la estructura, las causas y la evolución de las grandes revoluciones contemporáneas.
La revolución en los Países Bajos (1566-1648), la Revolución inglesa (1642-1688), la estadounidense (1775-1783) y la Revolución francesa (1789-1799), así como con sus contraejemplos en la Revolución rusa (1917-1923) y la china (1927-1949), junto con la Revolución industrial (1760-1840) y la «Segunda Revolución Mundial» o revolución proletaria-socialdemocrática del siglo XX fueron formidables fenómenos históricos que asentaron, bien las bases del desarrollo económico, la democratización y el estado de bienestar, o bien de la dictadura, la represión sistemática y el Estado policial.
FINALIZADO
Investigaciones de Historia Económica / Economic History Research (IHE-EHR) es la revista de la Asociación Española de Historia Económica. Se edita desde 2005 y tiene una periodicidad cuatrimestral (febrero, junio y octubre). Publica trabajos de investigación inéditos y de calidad en español o inglés sobre Historia Económica e Historia del Pensamiento Económico. Todas las publicaciones son de acceso libre.